
El Carnaval más largo del mundo
Una fiesta popular que se celebra desde fines de enero hasta principios de marzo, con una duración aproximada de 40 días.
La palabra "carnaval" proviene del latín carne levare, que significa "quitar la carne", que hace referencia a los festejos previos a la Cuaresma en la tradición cristiana. Hoy en día, la celebración tomó una connotación popular que se celebra en varios países alrededor del mundo. Algunas de las más conocidas son el carnaval de Venecia y el de Rio de Janeiro. El primero tiene una duración aproximada de 10 días mientras el de Rio de Janeiro dura alrededor de una semana. En Uruguay el carnaval tiene una duración aproximada de 40 días, haciéndolo el más largo del mundo.
En Uruguay el carnaval se consolida en el siglo XIX, en la época de la Colonia, a raíz de la mezcla de culturas de los inmigrantes europeos y personas esclavizadas que llegaron al país en le siglo XVIII, tras la fundación de Montevideo. La celebración se fue transformando desde la “fiesta bárbara” característica del siglo XIX a la “fiesta civilizada” consolidada en el siglo XX que se mantiene hasta el día de hoy.
Carnaval Montevideano
En Montevideo el Carnaval se inaugura con un desfile por la avenida 18 de julio, en el que participan las principales agrupaciones del Carnaval. Dos semanas después de comenzado el Carnaval, se llevan a cabo las Llamadas, una de las manifestaciones más representativas de la cultura afrodescendiente en Uruguay. Se tratan de desfiles de comparsas de candombe, donde se tocan tambores llamados Chico, Repique y Piano, siguiendo un ritmo distintivo.
El Carnaval en Montevideo se caracteriza por tener al escenario como ícono de la celebración, con un componente de música y teatro. Los tablados se encuentran en distintos barrios de la capital, donde todas las noches más de 40 conjuntos de Carnaval montan sus espectáculos para el público. Los conjuntos se dividen en cinco categorías que compiten en el del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas: Murgas, Sociedades de negros y lubolos (comparsas), Humoristas, Parodistas y Revistas. En los diferentes escenarios barriales también se presentan aquellas agrupaciones que no compiten en el Concurso del Teatro de Verano Ramón Collazo, con espectáculos musicales y/o humorísticos.
Las cinco categorías del Carnaval
La Murga se caracteriza por su fuerte crítica, utilizando el humor y la ironía. Construyen personajes caricaturescos e imitaciones de personalidad públicas, creando versos humorísticos para representar su crítica social y política.
Las comparsas son patrimonio cultural de Uruguay nacidas en la comunidad afro-uruguaya. Las figuras típicas que desfilan junto a los tambores son: gramillero (representa al médico de las tribus africanas), mama vieja (mujer que baila con el gramillero), escobero (baila haciendo girar su escoba) y vedete (baila delante de la cuerda de tambores).
Los Parodistas realizan imitaciones burlescas de personajes públicos, historias, celebridades y más. Combinan actuación, humor y baile, son de los conjuntos más populares del Carnaval.
A diferencia de los Parodistas, los Humoristas no basan sus espectáculos en obras preexistentes, principalmente utilizan el humor para construir sus presentaciones.
Por último, las Revistas construyen espectáculos tratando temáticas a través de la música y el baile.
El Carnaval es la fiesta popular por excelencia de Uruguay, reúne a miles de personas todas las noches en los tablados de barrio, durante los 40 días de la celebración. Los desfiles, tablados y concursos hacen que la fiesta se extienda durante semanas haciendo que nuestro carnaval sea el más largo del mundo. Si venís a Uruguay durante los meses de enero, febrero y marzo, no podés perderte la oportunidad de vivir una noche de Carnaval.